domingo, 9 de febrero de 2014

Presentación

Este sitio recoge los contenidos de un curso, una introducción a diversas cuestiones de la investigación científica.

Obviamente es un blog, pero su uso está un poco forzado, las entradas no siguen un orden cronológico sino temático. Las fechas de publicación están trucadas para que ocurra eso, en general son todas mucho más receintes.

Para navegar por los contenidos se dispone de las "pestañas" (esos títulos en cajas encima de este texto) y del índice del curso en forma de "etiquetas" (a la derecha de este texto, bajo el logo y la caja de búsqueda). En caso de pérdida, pinchando en el título del blog se vuelve a esta página.

Por si alguien lo prefiere, dejo a continuación enlaces de navegación por el contenido:

Temas:
Generalidades:

El curso: objetivos, metodología, etc.
Las clases de los últimos años
El autor 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Que es eso de la ciencia

Cuando se pregunta a los estudiantes que se matriculan en el doctorado o en másteres de investigación por sus motivaciones nunca contestan "estoy comenzando mi carrera de científico". El adjetivo "científico" suena demasiado rotundo como para aplicárselo a uno mismo; como mucho podemos hablar de “investigación”, “investigador” o algo similar. Alguna vez, y mejor al principio, hay que plantearse claramente la cuestión.

Si no se reflexiona más, científico se asocia con “físico” (como mucho biólogo) o con alguno de los aspectos más “duros” y especulativos de la actividad científica. Es fácil chocar con todos estos estereotipos y no identificarse con ellos incluso cuando se ha estudiado alguna de estas disciplinas “duras”. Tanto más si lo que se ha cursado es alguna ingeniería, dado que el estereotipo de estas disciplinas pretende alejarse de la “ciencia especulativa” tanto como sea posible.

Una vez asumido (siquiera sea formalmente) el papel de “aprendiz de científico”, el siguiente paso es reflexionar un poco sobre lo que es y lo que significa esa actividad. No es tarea fácil, tiene muchas vertientes y algunas muy enrevesadas. En todo caso, se incluyen algunos textos y referencias para ir desgranándolo:

Este texto ofrece una aproximación operativa, basada en las experiencias de una persona que de verdad practica la actividad científica. En ella se ofrecen pistas y guías de actuación sin pretender formalizaciones sofisticadas, ni partiendo de un esquema teórico prefijado. Se trata del primer capítulo de un estupendo librito de Ruy Pérez Montfort

Esta segunda lectura pretende una cierta formalización del método científico. No tanto una formalización filosófica como el análisis de algunos de los elementos que hay que considerar. También aquí se pueden encontrar “recetas” prácticas de actuación. Se trata de unas páginas del libro "An introduction to Scientific Research" de E. Bright Wilson Jr.

La tercera lectura (ALFONSECA, M. (1999). ¿Progresa indefinidamente la ciencia? Mundo Científico, 201, pp. 61-67) proporciona, de una forma muy condensada, una serie de pinceladas sobre el estado actual de la ciencia: ¿Progresa indefinidamente? ¿Está próxima a su final? ¿Cómo está evolucionando la práctica de esta actividad? ¿Cómo se relaciona con el resto de actividades sociales? ¿Qué “amenazas” padece? ¿Cuáles son sus pilares básicos y principales fortalezas?

Se pretende que se puedan diferenciar dos aspectos distintos de la reflexión sobre lo que es la ciencia. Por una parte está la práctica diaria, la cotidianeidad del laboratorio, ajena a planteamientos elaborados, implicaciones profundas... en resumen cómo se trabaja y se trabaja bien. Por otro lado está la reflexión más seria, filosófica, que se hace necesariamente desde un cierto distanciamiento de la actividad diaria. Estas reflexiones son importantes, pero lo son más para la formación de la persona que para su éxito profesional.

Algunos aspectos más se introducen en entradas separadas.

domingo, 25 de diciembre de 2011

martes, 20 de diciembre de 2011

Criterios de demarcación

En muchas ocasiones es más fácil aproximarse a la definición en negativo que en positivo. Ante la dificultad para definir con precisión qué es la ciencia podemos comenzar por analizar que no lo es. A mi se me ocurren al menos tres "fronteras" entre la ciencia y otras actividades humanas cuyo análisis puede resultar interesante.
- Ciencia frente a pseudociencia (ocultismos, teorías dela conspiración y demás)
- Ciencias duras frente a ciencias blandas, llegando a tan blandas que dejan de serlo
- Ciencia patológica o directamente fraude científico

Sobre las ciencias duras y blandas, ver el siguiente texto:
- Ciencias duras, ciencias blandas, ciencias sociales y humanidades. De Juan José Ibañez

Sobre la ciencia patológica se habla más adelante en el curso, en el TEMA 5

El tema de las pseudociencias no lo tratamos en el curso... confío en que eso lo traigamos ya puesto. En todo caso, resulta excelente el programa que realizó la EITB sobre estos temas bajo el nombre de ESCÉPTICOS, y cuyos 12 episodios se pueden ver en línea

jueves, 15 de diciembre de 2011

La ciencia se basa en un método ¿o no?

Desde la escuela nos hablan del "método científico". A este respecto estaría bien empezar por echar un vistado a la entrada de la Wikipedia al respecto y este artículo en el que se pondera el valor de una "teoría científica", como algo sustancialmente distinto de lo que consideramos en el lenguaje coloquial. En el lenguaje común cuando decimos "en teoría esto es así" estamos dando a entender que en realidad es de otra forma, o que incluso hay teorías alternativas. Científicamente una teoría es lo más verdadero que tenemos hasta la fecha, y en muchos casos ya no habra cambios.

Por otro lado hay sociólogos de la ciencia que se han esforzado en definir con precisión el método científico como una receta infalible para generar un conocimiento especial, distinto a otros que es el conocimiento científico. Tal receta no existe. Aún así, es obvio que hay formas mejores que otras para aproximarse al conocimiento.

El siguiente vídeo presenta un resumen muy denso, pero también muy preciso en mi opinión, del metodo científico, su historia, su entronque con las "revoluciones" científicas de Kuhn, sus limitaciones y... Merece la pena los 11 minutos que dura:


Por último, es interesante ver los resultados de una "broma" tuitra en la que científicos de todo el mundo empezaron a desvelar algunos elementos de su métido científico particular bajo la etiqueta #OverlyHonestMethods. De los cientos de curiosas recetas, alguien ha seleccionado ESTA colección.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La ciencia es una profesión, ¿o no?

Es este estupendo texto se cuenta la historia de la primera observación de un tránsito de Venus y de la persona que lo realizó, Jerimiah Horrocks. Comienza el texto diciendo: "la ciencia no es una profesión sino una actitud vital".

¿En que medida estáis de acuerdo con esta afirmación?

Cuando nos ponemos a hilar fino las palabras se nos quedan cortas. En un curso de filosofía de la ciencia nos presentaron un texto de Popper que le ponía subíndices a algunas palabras. Así podríamos hablar de Ciencia1 como una actitud vital y Ciencia2 como una profesión. A partir de ahí podemos empezar a considerar situaciones:
- Ciencia1 y no Ciencia2, como el caso del propio Horrocks
- Ciencia2 y no Ciencia1, ¿Hay de estos profesionales poco convencidos? ¿Podemos encontrar ejemplos?
- Ciencia1 y Ciencia2, que es lo que se espera de la mayoría de vosotros

A partir de aquí vamos con Ciencia2, la ciencia como una profesión
- ¿Quien es un científico profesional?
- ¿Cuántos hay en España y en el mundo?
- ¿Ha habido siempre científicos profesionales?
- ¿Existe un carné de la profesión?
- ¿Hay otros elementos de grupo (uniformes, ceremonias, héroes,...)?

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ciencia, conocimiento e ignorancia, método, enseñanza

Una interesante reflexión sobre el papel de la ignorancia en la ciencia. De paso habña temabién sobre la diferencia entre el conocimiento científico cuando se hace (se construye) y cuando se enseña. Concluye con unas acertadas reflexiones sobre la enseñanza de las disciplinas científicas.

Si por alguna razón no se incrustara bien el vídeo, VER AQUÍ